El enfoque de una educación por competencias, es una propuesta que pretende solucionar las carencias de la educación actual y el proceso educativo; para subsanar dichos problemas es menester entender el concepto de competencia y la relación que guarda con otros como habilidad, destreza, aptitud, capacidad, actitud, inteligencia, aprendizaje y conocimiento.
La competencia no es un simple actuar en contexto; sino que implica, en algunos casos desarrollar la capacidad para modificar los contextos en favor de la convivencia y el bienestar humano; si se desea una educación por competencias, el ser competente significa entonces saber hacer, saber actuar y saber c’omo hacer y actuar, entendiendo lo que se hace, comprendiendo c’omo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencias de las acciones realizadas y transformando los contextos en favor del bienestar humano; la competencia se puede entender como la manifestación de la inteligencia si entendemos la inteligencia como un conjunto de funciones adaptativas que implican procesos relacionados con percibir, inferir, y actuar, es por todo esto, que considero que las concepciones de aprendizaje que me parecen m’as congruentes con el enfoque por competencias son las siguientes:
Aprendizaje por descubrimiento. La perspectiva del aprendizaje por descubrimiento, desarrollada por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad y la aplicación del conocimiento, descubre y comprende, luego entonces, aprende y puede llegar a ser competente mediante la aplicación del aprendizaje a su realidad y cambio de su contexto.
Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, establece relaciones semánticas, hay actitud y motivación, luego entonces, hay aprendizaje y puede desarrollarse la competencia.
Psicología cognitivista. El cognitivismo (Merrill, Gagné...), basado en las teorías del procesamiento de la información y recogiendo también algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas) y del aprendizaje significativo, pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje cuyas condiciones internas y externas (motivación, captación, comprensión, adquisición, retención, recuerdo, generalización o aplicación y ejecución) nos pueden llevar al logro o desarrollo de competencias.
Constructivismo. J. Piaget, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio, en donde la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención porque esto les permite transformar el conocimiento, esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz, el cual se vuelve competente en la transformación de dicho contexto.
Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce, porque aprende en un contexto social, aprende colaborativamente, donde el aula se convierte en el campo de interacción de las ideas de todos los participantes, donde todos y cada uno desaprende y aprende, construye y reconstruye su conocimiento de acuerdo a su propio contexto y experiencia.
Porque competencia implica interacción, actividad fundamentada y estructurada, espacios de confrontación entre método y teoría, interacción de estudiantes con compañeros, artefactos, fuentes de información, y en relación dinámica con el entorno natural y social, para lo cual se necesita un plan de estudios que reoriente la formación integral, un modelo de gestión, liderazgo y participación conjunta y por supuesto un modelo de maestro, un docente que posea las competencias básicas y especificas que le permitan interactuar de manera profunda con los alumnos.
Hola Patty!!
ResponderEliminarHola Patty!!! concido contigo en tu apreciacion y comentario respecto a la importancia de entender el concepto de competencias como tal. Asi mismo al darle el enfoque que plantea la RIEMS, respecto al saber ser, saber hacer, saber actuar. Que son precisamente los aspectos a desarrollar en nuestra práctica docente.
ResponderEliminarSaludos cordiales
Hola PAtty
ResponderEliminarMe parece excelente las reflexiones que presentas, es importante implementar estrategias que permitan desarrollar las habilidades de pensamiento de aprender a ser, aprender a saber y sobre todo aprender a aprender.
¿cómo hacer entonces que nuestroa alumnos lleguen al aprendizaje profundo?
Saludos
Miguel Ángel
Hola
ResponderEliminarPaty encontre interante tu trabajo y te felicito por tu dedicacion espero algun dia llegar a dominar todo la tecnica y metodo para poder hacer abstraciones como las que tu haces.
En hora buena
Porfirio
Hola Patricia:
ResponderEliminarLeí tu comentario del blog sobre concepciones del aprendizaje, el cual me parece interesante, considero que el desarrollo cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer las capacidades y restricciones de los jóvenes.
Saludos.
Efectivamente la educacion por competencias pretende que el alumno aprenda a hacer, ser, comvivir, en cualquier ambito de la vida, no hacer jovenes que unicamente memorizan la informacion
ResponderEliminarBuenas noches Patricia:
ResponderEliminarEfectivamente las competencias vienen a ser el cambio de todos los tiempos, implica que muchos docentes se apeguen la realidad y vayan dejando sus estrategias tradicionales y se vayan familiarizando con la educación en base a competencias donde se pretende desarrollar las habilidad, destreza, aptitud, capacidad, actitud, inteligencia, aprendizaje y conocimiento de nuestros alumnos.
Saludos..
Atte. Luis Antonio Yam Och